Fuente: La Autoridad Portuaria de Las Palmas

El Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Juan José Cardona; el Presidente del Clúster Marítimo de Canarias, Vicente Marrero; el Director del Plocan, Octavio Llinás y un representante de la Consultora Price Waterhouse Cooper han presentado, hoy miércoles 5 de septiembre, el Barómetro para el impulso de la Economía Azul en Canarias. Un estudio elaborado por la Consultora Price Waterhouse Cooper que desarrolla las líneas estratégicas a seguir para el impulsar los diferentes sectores de la economía del mar en las Islas.
Con este barómetro de la Economía del Mar (Canarias) se pretende construir una herramienta que permita aclarar la actual situación de este recurso en Canarias, así como sus perspectivas de evolución en el futuro. Pretende ser un instrumento de observación que permita a sus usuarios extraer información útil de forma fácil y rápida. Es un proyecto a largo plazo que funcionará como una compilación de datos que permita acompañar, a lo largo del tiempo, la evolución de la economía del mar en Canarias y que, simultáneamente, posibilite realizar un análisis de las tendencias y de las opciones que deberían ser efectuadas por los diversos agentes económicos.
El Barómetro de la Economía del Mar (Canarias) está constituido por dos componentes:
  1. Índices de diversas variables relevantes para los diversos subsectores que constituyen la economía del mar en Canarias.
  2. Breves notas de coyuntura, que contienen los aspectos pertinentes de cada subsector, así como los retos.
En el recurso mar operan diversas industrias / subsectores que se consideran relevantes en el marco de la economía de Canarias como son: los sectores vinculados al transporte marítimo, logística y expedición, industrias navales, pesca, acuicultura e industria del pescado, entretenimiento, deporte, turismo y cultura y acción del estado del Mar. También existe otro conjunto de subsectores como son: las energías renovables, los recursos minerales y de la biotecnología.
Entre los retos apuntados por el barómetro entre el subsector del Turismo y Cultura destacan:
  • Dinamizar la náutica de recreo a través de deportes como: el surf, windsurf, kitesurf, esquí acuático, triatlón, charter de crucero, buceo, caza submarina, motonáutica, vela, remo y canotaje, entre otros.
  • Aprovechamiento de todo el potencial económico relacionado con el desarrollo vertical de este sector (consumidores finales, prestadores de servicios, productores de todo tipo de equipos necesarios para el ocio y el deporte); desarrollar una visión de industria dinamizadora de la economía local.